El modo indicativo
¿Qué es el modo indicativo? ¿Cuántos tiempos verbales tiene el español? ¿Para qué sirve cada tipo de verbo? Seguro que alguna vez te has hecho estas preguntas. En este vídeo vamos a resolverlas todas. Además, vas a encontrar ejemplos de todos los tiempos verbales del modo indicativo. Pero empecemos por el principio.
En español existen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Si quieres conocer sus diferencias, en este artículo te hablo de los tres modos verbales y sus particularidades, pero aquí vamos a centrarnos solo en el indicativo.
El modo indicativo es la forma en que nos referimos a los hechos reales. Observa este ejemplo:
- Yo como verduras casi todos los días (presente)
- Laura visitó a sus abuelos (pasado)
- Mañana estaremos en la oficina hasta las cinco. (futuro)
Aunque la acción se desarrolla en tiempos diferentes la consideramos real. Para expresar acciones hipotéticas o potenciales usaremos el modo subjuntivo (de él hablaremos otro día). En la siguiente lista encontrarás una breve descripción y varios ejemplos de todos los tiempos verbales de indicativo.
Suscríbete a mi canal:
Aprende todos los tiempos verbales de indicativo
Aquí tienes una breve definición con ejemplos de cada tiempo verbal del modo indicativo. Si quieres conocerlos con más profundidad, visita los enlaces.
Presente de indicativo
Usamos el presente para expresar acciones que ocurren con frecuencia, de forma estable o en el momento del habla:
- Mi hermana trabaja en el circo.
- Los martes comemos macarrones.
- Luis y Marta viven en Sevilla.
También puedes practicar las formas irregulares del presente.
Pretérito perfecto de indicativo
El pretérito perfecto indica acciones que han sucedido en un pasado reciente conectado al presente. También sirve para contar experiencias:
- Hoy he desayunado tostadas con miel.
- ¿Nunca has tenido un sueño consciente?
- Nos hemos reído mucho en el cine esta tarde.
Para entender mejor la diferencia entre el pretérito perfecto y el pretérito indefinido, te recomiendo este artículo.
Pretérito indefinido de indicativo
El pretérito indefinido expresa acciones terminadas en el pasado. También es frecuente en acciones que interrumpieron una acción en desarrollo:
- ¿Cerraste la ventana anoche?
- El domingo cené en un restaurante árabe.
- Joaquín salió de casa a las ocho de la mañana.
Si quieres conocer sus principales verbos irregulares, échale un ojo a esto.
Pretérito imperfecto de indicativo
- Usamos el pretérito imperfecto para hablar de acciones frecuentes en el pasado o sin un final definido. También sirve para realizar descripciones:
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
El pretérito pluscuamperfecto se utiliza para señalar que una acción sucedió antes que otra en el pasado. Es decir, el pasado del pasado:
- La tormenta ya había empezado cuando el barco zarpó.
- Nunca habíamos conocido a nadie tan peculiar.
- Alejandro Amenábar había dirigido varias películas antes de hacerse famoso con “Los otros”.
Pretérito anterior de indicativo
El pretérito anterior es muy similar al pluscuamperfecto. Señala que una acción se ha realizado justo antes que otra. Sin embargo, hoy en día prácticamente no se utiliza, así que no te recomiendo dedicarle mucho tiempo:
- Una vez hubo terminado el almuerzo, se fue a pasear.
- Cuando se hubo vestido preparó el desayuno.
Futuro simple de indicativo
El futuro simple se utiliza para expresar acciones futuras, intenciones o suposiciones:
- En el año 2050 no existirán muchas enfermedades actuales.
- Mañana Martina conocerá a los padres de su novio. ¡Está muy nerviosa!
- ¿Dónde está Víctor? No sé, estará en el trabajo.
Condicional simple
El condicional simple nos ayuda a pedir cosas con educación. También sirve para referirnos a situaciones hipotéticas:
- ¿Te importaría pasarme la sal?
- Si vivieras en Italia estoy seguro de que beberías vino todos los días.
- Yo en tu lugar no iría a esa fiesta.
Puedes conocer todos los usos del condicional simple en este artículo. Y si quieres saber con qué tiempo verbal combinamos normalmente el condicional, visita este otro.
Futuro compuesto
El futuro compuesto expresa una acción que ocurre en el futuro, pero antes de una fecha límite:
- Para mayo ya habré terminado mi máster en filología hispánica.
- En el año 2100 habremos colonizado Marte.
- Dicen que en veinte años habrán completado las obras de la Sagrada Familia.
Condicional compuesto
El condicional compuesto es muy similar al simple, pero lo usamos para hablar de acciones ya terminadas:
- Si hubiera hecho buen tiempo habría ido a la playa.
- ¿Por qué no visitaste a Paco ayer? Se habría alegrado mucho.
- Creo que te habría gustado el concierto.
Por qué se usa el presente en una frase como “La semana pasada estábamos cenando tan tranquilos cuando de repente me dice que está harto y que se marcha”?
Me parece que no hay concordancia entre el tiempo de la primera parte de la oración y los tiempos de la segunda parte. Tal vez en la segunda parte debería decir “cuando de repente me dijo que estaba harto y que se marchaba”
Quizá es adrede para darle vida al relato. Siendo un presente histórico (cuando se habla en presente de un hecho pasado). O simplemente es un error.
Me encantó y aclaró mucho estás definiciones.