Seleccionar página

El pretérito indefinido y el dedo de la muerte

Hoy vamos a hablar de un tiempo verbal que me encanta. ¿Por qué? Porque es el tiempo de la acción. El que usamos para contar anécdotas en español. De hecho, si quieres contar cualquier historia, vas a necesitar dos tiempos verbales: el pretérito imperfecto y el que nos ocupa hoy, el pretérito indefinido. 

A muchos estudiantes les parece difícil porque no saben bien cuándo usarlo o porque la conjugación es un lío… No te preocupes, porque hoy vas a aprender las claves para utilizarlo sin complicarte la vida. Ah, y al final del vídeo te cuento la historia de cómo perdí el conocimiento viendo una serie… ¿Preparado? ¿Preparada? ¡Empezamos!

Suscríbete (o no)

Qué es el pretérito indefinido

El pretérito indefinido es un tiempo verbal que se utiliza para expresar acciones en el pasado que consideramos terminadas  o completas. Estas acciones pueden ser:

  • Acciones que ocurren de manera puntual.
  • Acciones limitadas en el tiempo.
  • Secuencia de acciones.
  • Acciones que interrumpen otra acción en pasado.

 

Después te lo explico con ejemplos, pero antes vamos a ver cómo se conjuga.

Cómo se conjuga el pretérito indefinido

Verbos regulares

Los verbos regulares en pretérito indefinido se conjungan así:

HABLAR

Yo hablé
Tú hablaste
Él habló
Nosotros hablamos
Vosotros hablasteis
Ellos hablaron

COMER

Yo comí
Tú comiste
Él com
Nosotros comimos
Vosotros comisteis
Ellos comieron

VIVIR

Yo viví
Tú viviste
Él viv
Nosotros vivimos
Vosotros vivisteis
Ellos vivieron

La buena noticia es que los verbos de la segunda conjugación (-er) y los de la tercera conjugación (-ir) tienen la misma terminación en pretérito indefinido

¿Y la mala noticia? Los verbos irregulares…

Verbos irregulares

El pretérito indefinido tiene muchos, pero muuuuuchos verbos irregulares. Podemos dividirlos en dos clases diferentes. Por un lado, tenemos verbos irregulares con cambios en una vocal. Por ejemplo:

Dormir: dormí, dormiste durmió, dormimos, dormisteis, durmieron

Sentir: sentí, sentiste sintió, sentimos, sentisteis, sintieron

Como ves, los cambios en la vocal afectan a la tercera persona singular (él/ella/usted) y a la tercera persona plural (ellos/ellas/ustedes).

El otro gran grupo lo forman verbos completamente irregulares. Estos sufren generalmente cambios muy gordos:

Ser/ir (*): fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron

Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron

Saber: supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron

 

Los verbos ser e ir comparten la misma conjugación. Por cierto, si quieres saber más sobre los verbos irregulares del pretérito indefinido visita este artículo.

Usos del pretérito indefinido

1. Acciones puntuales

Como te decía antes, lo usamos al hablar de acciones puntuales.

Anoche cené pollo.

La boda fue en abril.

¿A qué hora terminó la película?

2. Acciones limitadas en el tiempo

También lo usamos para acciones que tienen algún tipo de límite temporal.

montaña rusa

Subimos a la montaña rusa 14 veces.

(acción repetida un número específico de veces)

montaña rusa

Lucía pasó tres semanas en un barco.

(período de tiempo)

3. Secuencia de acciones

También usamos el pretérito indefinido para formar secuencias de acciones. Es decir, situaciones donde tenemos una acción, otra acción, otra acción… Todas con un principio y un final.

Llegó a casa, encendió la tele, se sentó en el sofá y se durmió.

Vine, vi y vencí. 

4. Acciones que interrumpen a otras

Por último, es muy común usar el pretérito indefinido con acciones que interrumpen otra acción que se desarrolla en el pasado. Para la acción en desarrollo usamos el pretérito imperfecto.

La ventana estaba abierta cuando empezó a nevar.

Teníamos, mucha hambre, así que fuimos a un restaurante. 

Por cierto, aquí tienes otros vídeo más sobre este tiempo pasado que igual te interesan:

¿Te confundes con el pretérito indefinido y el pretérito perfecto?

En esta unidad te explico una forma supersencilla de diferenciarlos. Incluye:

  • Explicaciones de cómo funciona el pretérito indefinido y el pretérito perfecto, cuándo los usamos y montones de ejemplos.
  • Los principales marcadores temporales y cómo nos ayudan a identificar los pasados.
  • Un vídeo que puedes ver con tu móvil a través del código QR.
  • Una representación visual muy clara y original para entender estos dos pasados.
  • 5 actividades con soluciones al final.

5,00  (+IVA)

Actividades interactivas

l

Actividad 1

j

Actividad 2

pretérito indefinido

Actividad 3

¿Has escuchado la historia que cuento al final del vídeo? Pues ahora es tu turno. Cuéntame alguna anécdota un poco ridícula en los comentarios. No olvides  usar el pretérito indefinido.

Van Damm indefinido

Suscríbete para recibir ideas, consejos, materiales y chistes malos para estudiantes y profes de español

También recibirás un regalo y contenidos secretos que no están disponibles en ningún otro sitio.

¿Eres estudiante o profe de español?

En esta lista cuento cosas útiles y divertidas para estudiantes y profes de español. Si no te gusta lo que cuento, puedes darte de baja cuando quieras.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en MailPoet, proveedor de email marketing. Mailpoet también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley. Para cualquier duda sobre tus datos, aquí me tienes.

Los temas más complicados del español explicados con monstruos

Y después, más cosas chulas en tu correo cada semana

¿Eres estudiante o profe de español?

En esta lista cuento cosas útiles y divertidas para las clases de español. Si no te gustan lo que cuento, puedes darte de baja cuando quieras.