Salvado por la campana y otras expresiones curiosas
¡Hola, hola! Hoy vamos a hablar de algunas expresiones curiosas en español que tienen orígenes interesantes, como armar un pollo o hacerse el sueco. ¿Las conoces? ¿Sí? ¿No? No importa, porque en el siguiente vídeo te voy a explicar cómo puedes utilizarlas y también de dónde vienen.
Por cierto, si quieres conocer más expresiones curiosas del español, puedes encontrar un montón en mi blog. Por ejemplo, aquí tienes algunas muy divertidas.
Suscríbete a mi canal:
Tabla de contenidos
5 expresiones curiosas en español
1. Salvado por la campana
Significa salvarse por los pelos de una situación peligrosa o complicada. Existen diferentes versiones que explican su origen. La primera y también la más probable nos llega del mundo del boxeo. Los combates de este deporte están divididos en asaltos. Para marcar el principio y el final de cada asalto se usa como señal un toque de campana.
Por eso, para el boxeador que está a punto de ser noqueado, este sonido se convierte en sinónimo de salvación: vamos, que podríamos decir que se ha “salvado por la campana”.

Si esa explicación te parece aburrida, no te preocupes, hay una mucho más siniestra. Muchos aseguran que proviene del miedo a la catalepsia: es decir, a perder la consciencia aparentando estar muerto, con el riesgo de que te entierren vivo.
En el siglo XIX se popularizaron las historias de terror relacionadas con este posible suceso, y mucha gente tenía cada vez más miedo ante la posibilidad de ser enterrado en vida. Para evitarlo, surgió la idea de enterrar al difunto con una cuerda atada a su mano. Al otro extremo había una campana, por lo que si el supuesto fallecido se despertaba, podía hacerla sonar. De esta forma, se podía decir que era salvado por la campana.
Este origen de la expresión no es muy probable, pero lo que es seguro es que consideramos la campana un símbolo de protección para los que están en peligro.

2. A buenas horas mangas verdes
Usamos esta expresión cuando alguien llega demasiado tarde y ya no es necesaria su ayuda. Su origen viene del siglo XV, cuando Isabel la Católica creó la Santa Hermandad. Este cuerpo del orden tenía el objetivo de capturar e interrogar delincuentes. Llevaban un uniforme con mangas verdes y tenían fama de llegar al lugar del crimen cuando los ladrones ya habían escapado. De ahí la expresión “a buenas horas, mangas verdes”.
Ejemplo:
-¿Necesitas que te eche una mano?
-¡A buenas horas mangas verdes! Ya he limpiado toda la casa…

3. Hacerse el sueco
Se refiere a una persona que actúa como si no entendiera lo que está pasando. Es decir, que pretende ignorar lo que ocurre a su alrededor, generalmente para librarse de alguna obligación o responsabilidad. Hay dos posibles orígenes para esta expresión:
Podría venir de los antiguos marineros suecos, que cuando llegaban a los puertos de España no eran capaces de comunicarse. De ahí lo de hacerse el sueco. Por cierto, si algún marinero sueco está viendo este vídeo, ya sabe que puede programar una clase online de prueba 😛
PUBLICIDAD UN DOS TRES
Sin embargo, lo más probable es que venga de la palabra latina soccus, en español, zueco, un zapato especial de madera. Parece que en la antigua Roma los soccus eran utilizados por los cómicos en las obras de teatro. Así que hacerse el sueco, o mejor dicho el zueco, significaría hacerse el tonto o el torpe.
Por cierto, de zueco también viene zoquete, una palabra preciosa con dos significados. Por un lado, es un trozo de madera corto y grueso, y por otro, el zoquete también es una persona torpe y con dificultad para entender las cosas. ¿Ves? ¡Todo encaja!

4. Tumbarse a la bartola
Tumbarse a la bartola quiere decir relajarse, descansar y también hacer un poco el vago. Su origen viene de la festividad de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto. En el pasado, ese era el día en el que terminaban las cosechas y comenzaba el descanso y las fiestas.
Ejemplo:
Pienso pasarme las vacaciones tumbado a la bartola en la playa.

5. Montar un pollo
Montar un pollo quiere decir armar un escándalo o una discusión. Este término tan curioso no viene del animal, sino de la palabra menos conocida poyo. El poyo, o podio era una estructura móvil que se usaba para ganar altura. En el siglo XIX algunos oradores se subían a los poyos para dar discursos ante la población. Y claro, algunos no terminaban bien y se montaba un pollo.
Ejemplo:
Marisa nos ha montado un pollo por llegar tarde a la reunión.

Actividad 1
Responde a las siguientes preguntas sobre las expresiones con nombres de lugares que acabas de leer:
Actividad 2
Pon las siguientes expresiones curiosas en español en la frase más adecuada:
Geniales las explicaciones, me ha gustado especialmente la de la campana de “ultratumba”, muy adecuada para estas fechas.
¿Otras expresiones curiosas? Te voy a contar una muy graciosa (en gallego) que se dice cuando estás con alguien en un lugar, la otra persona te está dando conversación, tú te quieres ir ya pero no tienes una excusa y realmente no quieres herirla diciéndole que no te interesa la cháchara. Entonces le dices: “¡Marcho que teño que marchar!” (“me voy que me tengo que ir”, todo seguido sin coma).
A los gallegos nos resulta graciosa por lo que implica de sarcasmo, sólo comparable a la de un ex compañero de trabajo, que, diez minutos antes de la hora de la salida, te decía mientras se deslizaba hacia la puerta: “¡Me voy, que se me queman las croquetas!”
¡Me encanta! Hoy las comparto en clase jajaja.
Hola. Soy profesora de español y estuve viendo tu blog y me encantó. Te felicito. Espero poder estar en contacto contigo para compartir experiencias.
+Exitos.
Hola Liliana, me alegro mucho de que te haya gustado el blog. Además, veo que te has suscrito, así que a partir de ahora te iré avisando de cualquier novedad. Por supuesto, estamos en contacto 🙂
Hola, muy entretenidos las nuevas formas,, pero un poco extrañas en Latinoamérica.
Desde la pandemia tengo un pequeño ejercicio para desarrollar una palabra al día y compartirla.
Me encantará seguir su blog y aprender algo nuevo cada día.