Los 5 errores más comunes que cometen los españoles
¡Hola, hola! Seguro que estás cansado o cansada de cometer pequeños errores mientras aprendes español: “no, ese verbo es irregular”. “No, eso lleva tilde”. “No, eso va con subjuntivo” (risa malvada).
Bueno, pues hoy solo nos vamos a centrar en los errores que cometemos los hispanohablantes. En particular, los de España. Porque sí, la verdad es que no siempre hablamos correctamente. Así que a continuación te voy a explicar los 5 errores más comunes en España para que tú no hagas lo mismo. ¿Preparado? ¿Preparada? ¡Empezamos!
Suscríbete a mi canal:
Los 5 errores más comunes
1. Queísmo y dequeísmo
Estos son dos errores muy similares y al mismo tiempo, opuestos. Empezamos por el queísmo. A veces, en español, es necesario poner la preposición “de” delante de la conjunción “que”. En esos casos, si eliminamos incorrectamente la “de”, estamos cayendo en un queísmo.
- Antes de que llegues (correcto)
- Antes que llegues (incorrecto)
- Acuérdate de que mañana es sábado (correcto)
- Acuérdate que mañana es sábado (incorrecto)
El dequeísmo, en cambio es hacer lo contrario. Añadir la preposición “de” antes de “que” cuando no deberíamos hacerlo. Es muy común escuchar en España a personas diciendo “opino de que…” o “pienso de que”. Eso es totalmente incorrecto.
- Opino que es una película muy buena (correcto)
- Opino de que es una película muy buena (incorrecto)
- Pienso que tienes razón (correcto)
- Pienso de que tienes razón (incorrecto)
Aquí te dejo una canción muy divertida en la que se burlan del dequeísmo.
Opino de que – Ojete calor
En esta canción aparece un queísmo. Podemos perdonarlo, porque lo hacen para que encaje en la canción. ¿Eres capaz de encontrarlo?
La chica yeyé – Concha Velasco
2. Condicional en lugar de subjuntivo
Este es uno de los errores más comunes en el País Vasco. Y es que las frases condicionales las hacemos… regular. Te pongo un ejemplo. Una frase condicional correcta sería:
Si tuviera frío, me pondría la chaqueta.
Es decir, combinamos el pretérito imperfecto de subjuntivo + condicional.
Bueno, pues mucha gente del País Vasco diría:
Si yo tendría frío, me pondría la chaqueta.
Es decir, condicional, + condicional, que es absolutamente incorrecto.
Lo peor de muchos estos errores, es que cuando corriges a las personas que lo dicen, a veces se enfadan, y te dicen cosas como: “es que es mi forma de hablar“. No es excusa, y tú que estás esforzándote para aprender español, lo sabes bien.
El que parece que no lo sabe es Enrique Iglesias. Si encuentras el error en esta canción, escríbelo en los comentarios.
Cuando me enamoro – Enrique Iglesias
3. Detrás tuyo
Cuando damos referencias de dónde están las cosas, usamos construcciones como detrás de mí, delante de ti, etc. Lo que no es correcto en ningún caso es decir detrás tuyo o detrás mío. No, no, no. Por favor, recuerda que si queremos ubicar algo, no usamos posesivos.
- Detrás de ti (correcto)
- Detrás tuyo (incorrecto)
- Detrás de mí (correcto)
- Detrás mío (incorrecto)
Mi padre siempre cuenta la historia de un amigo, que una vez estaba contando algo y dijo “detrás mío”. Mi padre le corrigió: “detrás de mí”. Y el amigo, le respondió: bueno, “detrás tuyo, da lo mismo”…

4. Leísmo, laísmo y loísmo
El leísmo, laísmo y loísmo consisten en confundir y utilizar de forma incorrecta los pronombres le, la, lo y sus variantes en plural. Y a ver, este sí que es un tema complejo, y es normal tener dudas sobre cuál utilizar. Por ejemplo, es común escuchar cosas como:
- La dije que cerrara la ventana (incorrecto)
- Le dije que cerrara la ventana (correcto)
Otro caso típico es, si por ejemplo, has visto un pájaro en la ventana y dices:
- Le vi (incorrecto)
- Lo vi (correcto)
La clave para saber qué pronombre utilizar está en identificar si nos referimos a un objeto directo o a un objeto indirecto. Si no sabes de qué te estoy hablando, tengo un artículo sobre el tema que te va a ayudar. Además, aparece Indiana Jones.
Y aquí tienes otra canción con error incluido. Una pista: es un laísmo.
El beso – Chenoa
5. Añadir “s” al pretérito indefinido en tú
Y para terminar, un error clásico. Cuando usamos el pretérito indefinido en la persona tú no ponemos -s al final.
Contestastes, dijistes, pensastes, hablastes (incorrecto)
Contestaste, dijiste, pensaste, hablaste (correcto)
Aquí tienes una canción de Mecano en la que cometen este error (ya sabes, si lo encuentras, a los comentarios).

Me alegro que a veces el final
No encuentres un momento
Debería ser “me alegro de que” 😀
Es correcto o me equivoco?