Episodio 61. Chévere
El episodio de hoy es estupendo, buenísimo, excelente. También te diría que es primoroso, gracioso, bonito, elegante, agradable. Por no decir que es benévolo, indulgente, magnífico.
Y no lo digo yo, lo dice la Real Academia.
Pero lo más interesante es lo poco que dice sobre el origen de la palabra chévere. Por eso he elegido 5 teorías, unas más lógicas que otras. ¿Cuál de ellas prefieres?
Hola, hola, ¿qué tal? Soy Borja Odriozola y estás escuchando un nuevo episodio de Palabras, el podcast sobre palabras. Y antes de empezar, te aviso de que he elegido un momento de gran tranquilidad, de silencio para empezar a grabar este episodio. Pero en el momento en que le he dado a grabar ha empezado una tormenta con un viento huracanado, se han puesto a ladrar los perros en la calle, así que espero que no escuches ninguno de esos ruidos. Pero si lo escuchas, pues tampoco pasa nada, que este podcast es gratis.
La palabra de hoy nos la trae Dener desde Brasil y el pobre Dehner ha estado meses esperando, insistiéndole a su profe “a ver cuándo aparece mi palabra”, pensando que me había olvidado de él… No te preocupes, Denner, tu palabra sale ya en un par de meses. No, es broma, sale hoy. Pero aprovecho para decirte a ti, mi querido oyente, que si quieres que tu palabra favorita aparezca en este podcast, envíala pronto. Me la envías a borjaprofe.com/palabras. Doy prioridad a los suscriptores, así que cuando te pases por la web, dejas tu email y envías la palabra.
No me enrollo más, nos vamos a la palabra de Dener, que es…
Hola Borja, mi nombre es Denner, hablo desde Brasil y mi palabra es chévere.
Gracias, Dener. A ver, por primera vez en la historia de este podcast, tenemos una palabra con un único significado. Algo chévere es algo positivo en general, pero vamos a ver qué dice exactamente la Real Academia Española sobre chévere, porque me ha hecho mucha gracia.
Según la RAE, chévere en Antillas, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela significa estupendo, buenísimo, excelente. En cambio, en Antillas, Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, significa primoroso, gracioso, bonito, elegante y agradable.
En cambio, en Antillas, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela, significa benévolo, indulgente. Y por último, también podemos utilizarlo como adverbio en lugar de adjetivo. Y ese es el caso de Bolivia, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, donde puede significar magníficamente. ¡Bien! Chévere, chévere… Y eso es todo por hoy. Espero que te haya parecido un episodio chévere.
Pero antes, puede ser un momento estupendo para suscribirte y recibir ideas chulas cada semana.
El origen de chévere
No, quieto parado. Porque aunque hemos explorado el significado, que es tan claro como algo buenísimo, algo positivo, algo guay que diríamos en España… En cambio, el origen de la palabra chévere es mucho más misterioso. No está nada claro de dónde viene. Así que he empezado a revisar antiguos archivos. Mejor dicho, he buscado “chévere origen” en Google y he descubierto al menos cinco teorías que podrían explicar esta curiosa palabra.
Te las voy a contar todas y la que más te guste, pues será a partir de ahora la explicación oficial de la palabra chévere. ¿Cómo? Que no es un método muy científico? Tienes razón, pero si eso te importara, estarías viendo un documental de Carl Sagan, no escuchándome a mí. Así que vamos con la primera teoría.
Como la palabra chévere es relativamente reciente y se dice sobre todo en el área del Caribe, es posible que fuera introducida por esclavos africanos en el siglo XIX. Y es que la palabra chévere podría venir del sebede, del dialecto africano calabar y que significa adornarse profusamente. Es decir, ser elegante, que es algo bastante similar a lo que entendemos por chévere hoy en día, ¿verdad?
Pero espera, porque hay una segunda teoría que también vincula a chévere con un idioma africano. Y es que chévere podría venir del lucumí cheché, que significa altivo, presumido, alguien que va con la cabeza alzada. Esto es un poco contradictorio, ¿verdad? Porque chévere en realidad tiene connotaciones positivas. Pero eso me recuerda bastante a lo que ocurre en español con la palabra chulo, que dependiendo de la región o del contexto en que se dice, puede ser positivo o negativo.
Por cierto, la palabra chulo es muy chula para hablar de ella en este podcast, así que te invito a enviármela. Y ahora nos vamos a la tercera teoría. Y es tan sencillo como que viene del francés chard, querido, que seguro que estoy pronunciando mal, por supuesto. Esta teoría es bastante aburrida, así que tiene bastantes posibilidades de ser cierta. Pero nosotros la vamos a descartar, porque sí.
Cuarta teoría: mira, algo que he descubierto es que cuando hay una palabra que no tenemos muy claro de dónde viene, alguna de sus posibles explicaciones siempre está relacionada con algún señor en particular. Eso pasaba con la palabra gilipollas, por ejemplo, que tienes en el episodio dos, si no me equivoco.
Pues en el caso de chévere ocurre algo parecido, porque una de las teorías apunta a Guillermo de Croÿ, un noble del siglo XV en España y Francia y que era el señor de Chièvres. Lo estoy pronunciando fonéticamente en español para que veas la relación entre Chièvres y Chévere, y también porque no sé hablar francés. Y aunque la teoría es bastante curiosa, no sé qué relación puede haber entre un noble de hace 500 años con una palabra bastante reciente que se usa en el Caribe.Pero bueno, ahí queda la teoría.
Y nos vamos a la última teoría, que es la más loca y por supuesto, mi favorita. En los años 50 comenzó el embargo de Estados Unidos hacia Cuba a la importación de nuevos coches, entre otras muchas cosas. El caso es que como no podían traer nuevos vehículos, continuaron utilizando durante décadas unos coches muy particulares y elegantes y buenos y estupendos y excelentes y agradables que ya tenían en la isla.
¿Qué coches eran estos? Los de la marca Chevrolet. Sí, hay quienes relacionan la marca Chevrolet con la palabra chévere. Por lo visto, estos coches, además de ser tan chéveres, tienen la capacidad de viajar en el tiempo, porque antes de los años 40 ya había canciones que utilizaban la palabra chévere. Pero ey, no vayamos a destruir esta maravillosa teoría.
Y con esto terminamos el episodio de hoy. Espero que te haya parecido muy chévere y te voy a pedir tres cosas. Puedes hacerlas todas, una de ellas o ninguna. La primera, que te suscribas en el formulario de abajo. Ahí recibirás ideas, chistes, nuevos episodios, secretos, muchas cosas. Dos, que me dejes una valoración en la plataforma en la que me escuches.
Y tres, que votes por tu teoría favorita en la encuesta que he creado en Spotify. Te vas a la descripción y eliges tu favorita. Nos escuchamos en el próximo episodio. Hasta pronto.