Episodio 64. Molar
En mi poco humilde opinión este episodio mola mucho. No lo digo porque la envíe Clara de la Flor, de la revista Punto y coma (que también). Ni por el contenido sorpresa.
Ni por la canción hortera que vas a conocer. Simplemente mola.
Hola hola, ¿qué tal? Soy Borja Odriozola y estás escuchando un nuevo episodio de Palabras, el podcast sobre palabras. Bueno, sobre palabras y otras muchas cosas. Por ejemplo en el audio que vas a escuchar ahora, Clara me pide que hable de una palabra y de otra cosa que no es exactamente una palabra, pero que es muy interesante. Así que te propongo algo. Yo me voy un momento a preparar un café y mientras tanto te dejo escuchando a Clara:
Buenos días Borja, mi palabra es punto y coma. Como sabes, es el nombre de la revista de español para extranjeros que hacemos durante… Bueno, que llevamos haciendo 17 años. Creo que puedo buscar el listado de palabras que un día votamos y estaban punto y coma, punto y aparte… Finalmente yo creo que punto y coma, aparte de ser un nombre bonito, lo ves escrito y queda bien.
Punto y coma es el signo de puntuación más difícil de utilizar y además te permite enumerar cosas hasta el infinito y más allá. Es un signo de puntuación que sólo utiliza la gente que domina muy bien el lenguaje escrito. Y bueno, es verdad que Punto y Coma nació como una revista para mejorar tu español para gente que tiene un nivel intermedio y avanzado. También te quiero hablar de otra palabra que es molar. Yo la uso muchísimo, me mola, me mola por me gusta y es una palabra de origen caló. Y yo que soy muy flamenca, pues nada, este tipo de palabras me gusta. Y luego otras palabras que combato son los anglicismos y odio la palabra buyer persona. Pues ahí te dejo todo eso para que hagamos lo que queramos. Un besito.
Otro besito, Clara. Uf, lo de los anglicismos lo vamos a dejar para otro episodio porque da muchísimo juego. Bien, en este episodio nos vamos a centrar en molar. Pero antes vamos a dar un repaso a punto y coma, que aunque no es una palabra en sí, sino una combinación de palabras que forman un signo de puntuación, es lo bastante interesante para que te lo explique un poco.
Pero antes, puede ser un momento estupendo para suscribirte y recibir ideas chulas cada semana.
Qué es el punto y coma exactamente
A ver, ¿qué es el punto y coma? Pues es una forma que tenemos en español de separar la información, de hacer una pausa. Eso sí, es una pausa un poquito más grande que la de la coma y un poquito más pequeña que la del punto. Por eso se llama punto y coma. Te voy a dar un breve ejemplo y lo vas a ver enseguida. Imagina que estás preparando una comida con amigos y os organizáis sobre quién prepara qué. Entonces alguien dice: yo prepararé la ensalada; tú, Pedro, prepararás el humus, tú, Amelia, prepararás el pavo relleno…
¿Por qué tengo que hacer yo el pavo relleno si es lo más complicado?
Bueno, ya me entiendes. Punto y coma para jerarquizar la información. También te puede ayudar a entenderlo pensar que estás preparando una maleta para hacer un viaje. Entonces tú no pones directamente todos los objetos dentro de la maleta. Imagina que los pones primero en una pequeña bolsa. Otros objetos en otra bolsa. Cada bolsa es una coma que separa los elementos. Pero luego, de repente, tú decides agrupar varias de estas bolsas en otra bolsa más grande, que sería el punto y coma. Lo interesante de este signo de puntuación es que, al igual que en la maleta, tú puedes ignorar esa bolsa grande y poner sólo las bolsas pequeñas. Es decir, que el punto y coma no es necesario y es una decisión de la persona que escribe. Tienes bastante flexibilidad para usarlo, pero como bien decía Clara, el punto y coma requiere cierta maestría en el uso de la lengua y por lo tanto, si tienes dudas de cómo utilizarlo, mejor no lo hagas.
Observa muy bien cuando tú lo veas escrito. Bufff, se nos está yendo el episodio con el punto y coma. Bien, pasemos ahora a molar.
Qué es molar
Primero una aclaración. Cuando decimos molar podemos referirnos a dos cosas completamente diferentes. Una pueden ser los molares, que son los dientes que tienes en la parte de atrás de la boca y que se utilizan para triturar los alimentos. Y también donde cuando comes palomitas se te queda una lámina ahí entre las muelas, que es súper difícil de quitar.
No sé, a lo mejor sólo me pasa a mí. Escríbeme por favor, para ver si tú también tienes este problema Cuando comes palomitas. Bien, vamos al otro molar al que se refería Clara. Cuando decimos que algo mola quiere decir que es algo bueno, agradable, que nos gusta, que es estupendo. Este uso está bastante limitado a España, no lo he escuchado en Hispanoamérica y es que es de origen caló la lengua del pueblo gitano. Lo curioso es que en esta lengua decir que algo mola significa que es útil, pero no tiene esa connotación de algo positivo que nos gusta.
Es decir, que alguien del pueblo gitano podría decir que el subjuntivo mola, pero un estudiante de español probablemente no. El caso es que el verbo molar y decir que algo mola se puso muy de moda en los años 70 y 80. Después creo que bajó un poco, pero a principios de los 2000 volvió su popularidad gracias a una canción que te voy a dejar en la descripción de este episodio que se titula Mola mazo, de Camilo Sesto.
Posiblemente sea una de las canciones más horteras que has escuchado, pero también una de las mejores de la historia de la humanidad. ¿Estoy exagerando? Probablemente, pero la verdad es que mola mucho.
Y hablando de mola, en los últimos años se ha hecho muy popular en España una escritora llamada Carmen Mola que escribe thrillers policíacos, pero hace poco hubo un escándalo porque cuando fue a recoger un premio que había ganado. Resulta que Carmen Mola en realidad es un seudónimo para tres hombres que escriben estas novelas juntos. Y claro, pues a mucha gente no le moló nada que en realidad fueran hombres.
Y para terminar, si quieres leer algo que mola mucho y que si está escrito por mujeres, sabes que te recomiendo la revista Punto y coma. Eso sí que te va a molar, tanto si eres estudiante como si eres profe y buscas recursos para compartir con tus estudiantes. Por supuesto, yo no gano nada por hacer esta pequeña promoción. No es que Clara me ha dado un maletín lleno de billetes (solo espero que me invite a unas cervezas la próxima vez que nos veamos).
Si te recomiendo esto es porque es una gran profesional y porque a mis estudiantes les mola mucho. Cuando leemos sus reportajes vemos las expresiones curiosas… Vamos,, que de verdad que les mola mucho. Te dejo el enlace en la descripción de este episodio.
Y eso es todo por hoy. Si te ha molado este episodio me puedes dejar una valoración positiva. O si te ha parecido un auténtico dolor de molares, pues me dejas una valoración negativa. Yo te agradezco cualquiera de las dos.
Nos escuchamos en el próximo episodio. Hasta pronto.