Seleccionar página

María Moliner y el diccionario más divertido del español

¡​Hola, hola! Hoy quiero hablarte de una mujer extraordinaria. Una mujer que dedicó su vida a la cultura y a la lengua y que por desgracia no siempre recibe el reconocimiento que se merece. Te hablo de María Moliner.

¿Esa es la del diccionario, no?

Efectivamente. Enseguida hablaremos de ello, pero antes vamos a dar un repaso a la vida de María Moliner, la mujer que en palabras de Gabriel García Márquez, “escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, y más divertido de la lengua castellana”.

¿Preparado? ¿Preparada? ¡Empezamos!

Suscríbete (o no)

Empecemos por el principio. Moliner nació en el año 1900. En 1921 se licenció en la especialidad de Historia y en el 22 entró en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (me encanta lo de Arqueólogos ahí metido).

Por cierto, en esa época ya había bastantes mujeres que iban a la universidad pero muy pocas que tuvieran una profesión relacionada con lo que estudiaron.

mujeres universitarias 2

Por cierto, en la serie española El ministerio del tiempo, una de las protagonistas es precisamente una de las primeras.mujeres universitarias de España. Te recomiendo que la veas, es una serie estupenda.

María Moliner sí que trabajó. Y mucho. En esos primeros años pasó por varios archivos y bibliotecas, y comenzó a escribir algunas obras sobre cómo organizar libros en las bibliotecas. Para ella era mas importante organizarlos por temas que por orden alfabético.

– Igual que en su diccionario, ¿no?

Exacto. Esto sería muy importante años más tarde, cuando creó su diccionario.

Abriendo bibliotecas en la España rural

Pasamos a los años 30, la época de la Segunda República y la Guerra Civil. Durante esos años, Moliner participó en diferentes iniciativas para llevar la cultura y el arte a la España rural. Precisamente ella fue una de las impulsoras de un programa para que cada pueblo tuviera una pequeña biblioteca. En total lograron abrir más de 5.000 bibliotecas.

Incluso escribió unas Instrucciones para los bibliotecarios de estos pueblos pequeños. Lo que vas a leer a continuación es un fragmento de se esas instrucciones:

En vuestro pueblo la gente no es más cerril que en otros pueblos de España ni que en otros pueblos del mundo. Probad a hablarles de cultura y veréis cómo sus ojos se abren y sus cabezas se mueven en un gesto de asentimiento, y cómo invariablemente responden: ¡Eso, eso es lo que nos hace falta: cultura!

– Vale, ¿pero del diccionario cuándo hablamos?

¡Espera un poco! Enseguida llegamos.

De las fichas al diccionario

Después de la Guerra Civil, durante los años del franquismo, María Moliner fue degradada. En 1946 empezó a trabajar como bibliotecaria en la Biblioteca de Ingeniería. Era un trabajo burocrático y repetitivo y encima sujeto a la censura. Ahí pasó el resto de su carrera profesional.

Lo bueno fue que, como se aburría y tenía tiempo, decidió empezar un pequeño proyecto. Se puso a escribir fichas de palabras.

fichas María Moliner

Una ficha, y otra y otra, hasta que al final, en 1967 esa colección de fichas se convirtió en el diccionario de uso de María Moliner.

Dedicó 16 años de su vida a escribir esta obra. Tiene cerca de 80.000 entradas y lo más singular es que no es un diccionario normativo, sino de uso.

¿Y esto qué significa?

Que no describe lo que se debe decir en español. Habla de lo que se dice, lo que los hablantes hacemos realmente con la lengua. Esto incluye palabras coloquiales e incluso vulgares, porque al final son parte del español.

Por esa autenticidad, por toda la información que ofrece de cada palabra y por cómo está estructurada, el María Moliner se ha convertido en el diccionario favorito de muchos escritores y periodistas.

La RAE y últimos años

Después del enorme éxito que tuvo su diccionario, algunos académicos propusieron la entrada de María Moliner en la Real Academia de la Lengua. Pero no fue posible. Las razones no están claras, pero parece que fue algo así:

académicos discutiendo

Pero bueno, ella no le dio demasiada importancia, porque tenía cosas mejores que hacer, como seguir trabajando en su diccionario. De hecho, en 1972 declaró lo siguiente:

Después de publicado, yo sigo trabajando en él. En un diccionario no se puede dejar de trabajar. Constantemente estoy viendo en los periódicos o en las novelas expresiones que anoto para incluirlas. Ya tengo una gran colección de adiciones. Si no me muriera, seguiría siempre haciendo adiciones al diccionario.

María Moliner últimos años

Por desgracia, no pudo seguir trabajando en él mucho tiempo más por problemas de salud. María Moliner falleció en 1981, pero no su legado. El diccionario que escribió con tanto esfuerzo y tanta paciencia sigue siendo una de las referencias de la lengua española.

u

Actividad 1

Ahora que ya conoces a María Moliner y su diccionario de uso, vamos a ver si puedes responder a las siguientes preguntas:

Actividad 2

Aunque Moliner hizo algo extraordinario, a día de hoy es desconocida para mucha gente. ¿Conoces a otras personas que no han recibido el reconocimiento que se merecen? Compártelo en los comentarios. También puedes grabar tu respuesta y enviársela a tu profe.

Suscríbete para recibir ideas, consejos, materiales y chistes malos para estudiantes y profes de español

También recibirás mi nueva metodología para mejorar tu español viviendo aventuras épicas.

¿Eres estudiante o profe de español?

En esta lista cuento cosas útiles y divertidas para estudiantes, profes y unicornios supremos. Si no te gusta lo que cuento, puedes darte de baja cuando quieras.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en MailPoet, proveedor de email marketing. Mailpoet también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley. Para cualquier duda sobre tus datos, aquí me tienes.