Episodio 25. Y
Y llegamos al episodio 25. Qué barbaridad, ya solo faltan 99.975 para terminar. Si esto fuera el Empire State Building, ya habríamos subido un tercio de escalón. ¿Y cuál es la palabra de hoy?
Pues una palabra que también es una letra: Y. Aunque en realidad, esa no es la palabra que me propusieron para el podcast. Te lo explico a continuación.
* En este momento hay bastantes palabras acumuladas, así que estoy dando prioridad a los suscriptores de mi newsletter. Si quieres que la tuya aparezca antes, suscríbete en el formulario de abajo.
Hola, hola, soy Borja Odriozola y estás escuchando otro episodio de ¡Palabras! El podcast sobre… palabras. Y este es nada más y nada menos que el episodio 25. No me puedo creer todo lo que hemos avanzado. Ya sabes que este podcast va a tener en total 100.000 episodios, así que si estuviéramos subiendo al Empire State Building en este momento, iríamos más o menos por 1/3 del primer escalón. No está nada mal. Verdad?
Si quieres que avancemos más rápido, ya sabes que puedes enviarme tu palabra favorita o una que te guste mucho a este podcast. Oye, y antes de arrancar con la palabra del día, tengo que avisarte de que tengo la voz un poquito mal, pero bueno, creo que aguantaré todo el episodio.
Entonces, la palabra de hoy la trae Fabienne, que repite en este programa. Aunque en realidad no vamos a hablar de la palabra que ella ha pedido. Escucha:
Hola, hola, Borja. Me gustaría que hables de la palabra ampersand. ¿La conoces?
La conozco, Fabienne. El problema es que en español como tal no existe. Antes vamos a ver qué es eso del ampersand. Igual de nombre no te suena, pero si te digo que es esa y como muy elegante, posiblemente te suene un poco más. Es muy típico verlo en marcas comerciales, por ejemplo en H&M, Pull & Bear. Esa & es lo que en inglés se denomina ampersand, pero en español la llamamos i comercial precisamente porque aparece mucho con marcas o también et.
Es decir, no usamos el símbolo de ampersand, escribimos et. ¿Qué pasa con et? Que hoy en día prácticamente está en desuso. No lo utilizamos porque lo que sí usamos es y, que es de lo que hablaremos hoy.
Si quieres recibir ideas, recursos y otras cosas chulas cada semana, déjame tu email aquí. También te llevas un regalo nada más suscribirte.
Vale, pero qué es la y
La y griega o ye puede ser varias cosas. En primer lugar es la 26.ª letra del alfabeto. Vaya, igual tenía que haber esperado al episodio 26, pero bueno, era el turno de Fabienne. Por otro lado no solo es una letra, también es una palabra. En concreto, una conjunción que utilizamos para unir palabras en una oración sin dar más importancia a una palabra que a otra.
Por ejemplo, perros y gatos. En esa oración, perros y gatos tienen la misma importancia, (aunque los perros sean mejores en realidad). Perros y gatos, gatos y perros, da igual. Ah, y si queremos unir más de dos palabras, sólo ponemos la y al final. Por ejemplo: perros, gatos y anacondas.
También es muy común escuchar que no debemos empezar una oración con y. Pero no es verdad, sí que podemos. Además lo hacemos mucho para dar una sensación de continuidad a una historia. Por ejemplo, estás contando algo que ocurrió y dices: “Y entonces le dijo…”.
Puedes empezar perfectamente una oración con “y entonces”, no hay problema.
Por último, también usamos la y al principio de una frase si queremos darle fuerza o emoción. Especialmente para imaginar situaciones hipotéticas. ¿Y si lloviera? ¿Y si ganara la lotería? ¿Y si tuviera pelo? Otro uso muy común de la conjunción y es para expresar que una idea se repite. Por ejemplo:
Pasaron semanas y semanas y el barco no llegaba.
En su 10.º cumpleaños le dieron regalos y regalos y más regalos.
En este podcast vas a escuchar palabras y palabras y palabras.
Y ahora sí, para terminar quería comentarte algo que suele volver locos a todos los estudiantes de español, y es cuando conjugamos algunos verbos, que de repente cambiamos la i latina por la y griega. Por ejemplo, el verbo construir tiene i latina, ¿verdad? Pero si lo conjugas en presente, en yo, decimos “yo construyo”, y este construyo tiene y griega.
¿Por qué pasa esto?
Pues me alegro de que me hagas esa pregunta porque tengo un vídeo estupendo donde te lo explico en menos de un minuto. Te lo he dejado en la cueva de los monstruos. Si eres suscriptor de mi newsletter, ya sabes de lo que hablo, y si no lo eres todavía, puedes suscribirte en cualquier momento en el formulario de abajo.
Y eso es todo por hoy. Espero que te haya gustado este episodio. Nos escuchamos en el próximo episodio y en el siguiente, y en el siguiente, y en el siguiente, y en el siguiente…