Episodio 68. Sumercé

En el episodio de hoy destripamos una palabra que no sabía que existía, pero que por lo visto es superpopular en Colombia. Para explicarla tenemos a Luz Ángela de Light Spanish. Espero que sumercé lo disfrute 😉

Puedes encontrar el proyecto de Luz Ángela (y completar el test de inteligencias) en https://www.lightspanish.co.uk/

Transcripción del episodio

Borja

Hola, hola, ¿qué tal? Soy Borja Odriozola y estás escuchando (o viendo) un nuevo episodio de ¡Palabras! El podcast sobre… ¡Palabras! Y hoy vamos a hablar de una palabra que yo no había escuchado en la vida, pero que me propuso Luz Ángela y que además está aquí para explicarnos. Así que antes que nada, Luz. ¿Quién eres?

Luz Ángela

Bueno, yo soy Luz, la creadora de Lightspanish.com y es un gusto estar aquí hoy.

Borja

Bueno, pues un gusto tenerte por aquí. Además, nos conocemos ya desde hace un tiempito y siempre es un placer charlar contigo. Al final del episodio dejaremos todos tus enlaces, porque además tengo que decir que cuando tú entras en la página de Luz y te ofrece un test si te suscribes. Un test para conocer mejor tu inteligencia. Que todos tenemos diferentes inteligencias, más o menos, pero bueno, la que mejor te va a ayudar a aprender. Así que os recomiendo pasaros por su web porque está muy chulo, de verdad. Entonces, ¿cuál es la palabra de la que querías hablar?

Luz Ángela

Bueno, a algo importante para mencionar sobre esta palabra es que yo soy de Colombia y específicamente soy de la capital, de Bogotá. Entonces pues vamos a hablar de una palabra que podemos usar en mi región y cerca. Ahorita les contaré un poco más que es sumercé.

Borja

A mí eso me suena súper antiguo ¿Y lo usáis hoy en día en la capital?

Luz Ángela

Así es, exacto. Es eso una curiosidad que viene a tu mente. Si alguien por error te llama su merced, ¿tú qué pensarías?

Borja

Pues me sentiría como un noble que va con su bastón en una carroza y acompañado de una condesa con su corsé, un vestido… Abanicándose. Eso me viene a la mente. Me parece muy loco.

Ahora seguimos, pero antes puede ser un momento estupendo para suscribirte y recibir ideas chulas cada semana.

¿Eres estudiante o profe de español?

Los orígenes de Sumercé

Luz Ángela

Sí, sí, naturalmente. Por eso te preguntaba, porque obviamente es una palabra que nos lleva a una época distante. Es una palabra que parece muy, muy vieja y por eso mismo es una curiosidad muy grande en nuestra región. Pues tienes toda la razón. Viene de esas palabras que usaban hace muchos años durante la colonia para referirse a las personas que tenían más poder. Sí.

Borja

Perdona, Luz, antes de explicar más su historia, igual aclaramos que sumercé, tal como la propones, es en una sola palabra y terminada en “e”, con tilde, verdad?

Luz Ángela

Exactamente.

Borja

¿Pero originalmente cómo era? Porque no era solo una palabra. Era una combinación.

Luz Ángela

Puede ser. Exacto. Sí, sí, sí, sí. Digamos que antes estaba el su (es de usted) y Merced. Merced como , digamos, estas variaciones. Excelencia. Majestad, Alteza. Así como este tipo de expresiones para mostrar que esa persona, pues, tiene un poder sobre la otra. Entonces su merced. Y ya obviamente con el tiempo pues se mezcló y es una sola que seguramente está por ahí en los títulos. Además, entonces así tal cual como la pone Borja, así es como la decimos nosotros.

Borja

Sumercé, sí, que he estado investigando y la palabra merced parece que viene del latín de Merces. Déjame revisar las notas… Merces ,que puede ser paga o recompensa, ¿no? Y que era algo que se decía pues para atribuirle un valor a la otra persona, aunque parece que no para nobles, se decía igual a personas que no tenían un título nobiliario. No era Su Majestad, tal vez no era su condísima… No sé qué títulos se utilizaban jajaja. Pero bueno, se utilizaba eso como señal de respeto y deferencia, ¿no?

Luz Ángela

Exacto. Sí, no necesitabas un título, incluso si somos muy… pues como perfeccionistas con la historia era una forma de referirse de las personas que eran o esclavas o labraban la tierra de algún señor que tenía, pues obviamente de su poder, o pues señor o señora, la familia de esa persona se le hablaba de su merced. Pero pues sí tú lo has dicho, no necesariamente era el rey, o un príncipe o un virrey o algo similar.

Borja

Pero mostraba una asimetría como una diferencia de poder, ¿no?

Luz Ángela

Así es así como sí, jerarquía totalmente. Pues bueno, lo divertido, lo divertido con esto y lo digo porque realmente da como un giro de 180 grados, es que a esta expresión se siguió usando, pues en Latinoamérica en diferentes lugares, pero desapareció en la mayoría y pues quedó en una parte pues muy rural y muy solitaria y aislada del país. Nuestra geografía es un poco difícil entonces, con montañas muy grandes y distancias muy grandes. Entonces la posibilidad de tener una región como aislada del tiempo y de la evolución del español es muy alta. Y eso nos pasó a nosotros.

¿Y cuándo?  Digamos, al conectarse esta palabra con las capitales o con los medios de comunicación, pues ya tenía una connotación diferente, ya era algo que usabas como para expresar amistad, cercanía, familiaridad. Ya no tenía ese poder como de distancia, sino al contrario. Una forma de hablar con tus amigos, de relacionarte con alguien que es cercano para ti. 

Borja

Es muy curioso porque es un cambio radical, o sea, de esa connotación relacionada con la esclavitud a un trato hacia alguien que es igual a ti, no para expresar cercanía con con amigos y que el origen sea vuestra merced o su merced me parece algo súper loco. ¿Y hoy en día es común en todo el país?

Luz Ángela

Buena pregunta. No, es es común en la región central del país. Como te contaba, realmente tenemos como unas regiones muy delimitadas en nuestro país. La parte del Caribe tiene más cosas en común con República Dominicana, tiene más cosas en común con Cuba, con Puerto Rico, que realmente con la parte central, por ejemplo. Entonces es algo que podemos usar en la capital, en Bogotá, porque obviamente muchos migrantes de las zonas rurales alrededor de la ciudad y en departamentos comoBoyacá, Santander, digamos regiones que están dentro de la zona andina del país. Medellín por ejemplo no lo usa.

Borja

¿Qué pasa si utilizas eso en Medellín? ¿Te van a mirar como que no saben por qué lo estás utilizando? ¿Se lo van a tomar a mal?

Luz Ángela

Van a pensar que vienes de Bogotá, que vienes de Boyacá, lo van a entender, pero nunca lo van a usar contigo. Entonces van a decir ah, ¿estuviste en Bogotá o visitaste esta región? Porque todo lo reconocemos, está en la televisión, en las películas, documentales, pero pues no todos lo vamos a usar.

Borja

O sea, igual ha vuelto a hacerse popular porque está dentro de la cultura popular, ¿no? ¿Igual por películas o series de época que tal vez se utilizaba ahí y ahora por imitación, tal vez se ha vuelto a utilizar en la calle?

Luz Ángela

Esta eso obviamente presente en las películas de época, como tú has dicho, y también a personajes populares, digamos comediantes o periodistas o diferentes personajes famosos lo usan en los medios de comunicación. Entonces, sí, cualquier persona de Colombia puede reconocerlo, pero no todas las personas, pues lo van a usar con la misma fluidez. Digo, viene de esa región. Entonces sí lo puedes identificar.

Borja

Pues es una palabra que la verdad me gusta mucho por varias razones. Una, porque estas palabras tan extrañas, tan tan particulares, propias de un sitio, creo que para los estudiantes son como un superpoder casi de que una vez que lo conocen, tal vez no sea la palabra más útil del mundo, pero pueden sorprender a los hablantes, ¿no? Yo imagino que si un estudiante de Finlandia se va a Bogotá y utiliza la palabra sumercé, va a sorprender a los hablantes. ¿En qué contexto podría utilizarla para darles algunas pistas a los estudiantes?

Luz Ángela

Claro que sí. Pues mira que sí es es una palabra que te deja pensar muchísimo porque porque definitivamente la usamos con usted, digamos, la conjugación es con usted. Esa es una aclaración importante. Nunca puedes usar sumercé y una conjugación de tú.

Borja

¿No puedes decir tu merced?

Luz Ángela

Jaja no, no existe tu merced o su merced como estás, sería incorrecta. Sería siempre con la opción usted y pues lo menciono porque para muchas regiones y seguro tú lo has notado, en Latinoamérica el usted es muy importante, es muy usado y no tiene esa distancia que de pronto tú puedes sentir en España que existe con el uso de usted. Para nosotros es algo que usamos con nuestra familia, que usamos con nuestros amigos y no tiene ninguna distancia. Entonces algo muy similar está pasando con el su merced y a su merced.

Borja

O sumercé.

Luz Ángela

Sumercé fíjate, ya, ya tengo súper corrección, no sumercé jaja. Entonces, entonces sí la usamos con usted y tiene esa familiaridad. ¿En qué contexto? Ah, bueno, yo tengo como mi experiencia personal, porque cada quién te va a contar un poquito sus variaciones, pero pues digamos, como yo soy de la capital, pero mis familiares, mis abuelos y demás son de zonas campesinas rurales.

Entonces para mí era muy común escucharlos a ellos y hablar con ellos usando el sumercé. Entonces, en lugar de decir ah, no sé quiere tomar un café o quiere tomar un tinto, que decimos en Colombia, decimos ¿sumercé quiere un café? ¿Sumercé necesita algo más? O, ¿Sumercé tiene frío? Le traigo una manta, una cobija. Digamos que en esa forma, ese sumercé le da una extra de de como respeto obviamente, pero como cariño es una mezcla.

Borja

Es muy común eso en el trato con los abuelos, las abuelas. Esa mezcla de respeto y cariño. Ahí puedo verlo más lo de sumercé, pero he leído que también es común ahora muchas parejas que se llama sumercé uno al otro y eso es algo ya que me explota la cabeza. ¿Tú le dirías a tu a tu pareja sumercé? ¿Lo usas?

¿Eres estudiante o profe de español?

Otros fluidos

Luz Ángela

Podría usarse, sí. Algo curioso es que sí viene de esas raíces, pero nuestra intención es cómo volverlo mucho más natural. Realmente creo que hay como una intención entre los bogotanos y los colombianos de usarlo en diferentes contextos. Y sí, claro, puedes decirle a alguien como yo a sumercé lo quiero mucho, lo amo o algo así y puede ser válido.

Borja

Yo a sumercé lo amo mucho, me parece estar viendo una telenovela de época del siglo XVIII.

Luz Ángela

Con un extra demasiado sumiso, ¿no? Mira que no, no tiene nada de ese tono, es muy muy familiar.

Borja

Genial. Y también otro de los motivos por los que me gusta es que aparte de que ha conseguido ganar esa connotación positiva, no cambiarle, darle la vuelta, limpiar la palabra de alguna manera también es una palabra que ha estado desaparecida mucho tiempo, entiendo, y que de repente ha vuelto a la vida, no?

Y en el podcast pues la gente que lo he escuchado desde el principio recordará algunos casos. Por ejemplo, la palabra azafata, que ahora no vamos a explicar de dónde venía, pero lo podéis escuchar. Es uno de los primeros episodios, la arroba también, que empezó como una medida de peso, pero ahora ha terminado con algo completamente distinto y se ha ido actualizando. Y siempre es bonito ver cómo una palabra consigue sobrevivir y además con un significado cariñoso, atractivo.

Luz Ángela

Transformada completamente, sí, sí, y reconocible.

Borja

No sé si hay alguna curiosidad más o alguna recomendación sobre sumercé que pueda darnos su merced.

Luz Ángela

¿Pues qué te puedo agregar? Realmente había pensado pues en ese extra realmente también de las relaciones amorosas, que también se usa muchísimo. Tener presente que para nosotros el usted no es algo malo,  digamos que no tiene esa distancia, que lo usamos muchísimo y pues que viene de viene de esa comunicación que se hizo ya durante los últimos siglos, como muy muy reciente, cuando ya se conectaron las partes rurales y las partes como más citadinas del país. Y estamos muy orgullosos del tema. Incluso si a alguien le interesa, hay un documental que tiene justamente ese nombre sumercé, y habla de las, bueno, de las comunidades campesinas, de la región de mi país. Entonces pues para ver un poco de nuestra geografía les recomiendo mucho también eso, eso sería genial.

Borja

Y además puedes dejarnos luego un enlace para que la gente que se quede con curiosidad pueda investigar sobre el tema. Sería fantástico. Ahora dos cosas antes de terminar: la primera, Luz, ¿dónde pueden encontrar a su merced?

Luz Ángela

Bueno, a mí me pueden encontrar en Life Spanish.com como light, como las bebidas bajas en grasa jaja. LightSpanish.com a allí van a encontrar, como Borja les mencionaba, un pequeño quiz un test que he creado para ayudarles a encontrar esas habilidades que todos tenemos y que nos hacen mejores y que podemos usar para aprender, pues en este caso el español muchísimo más fácil. Entonces después de tener ese resultado, pues yo les voy a dar algunos trucos y algunos consejos para usar ese resultado a favor de ustedes, de sus mercedes y ah, pues definitivamente también tenemos mi Instagram. Está como @lightspanish y ahí también estoy compartiendo algunos trucos y recomendaciones.

Borja

De acuerdo. Veo que el plural no lo habíamos mencionado, sus mercedes también es posible decir entonces.

Luz Ángela

Sí, también existe jaja.

Luz Ángela

Perfecto, ¿incluso para relaciones amorosas? Bueno, no vamos a hablar de ese tema. Entonces, para terminar, nos queda la pregunta sorpresa, que ya te avisé de que al final de estos episodios con invitados, pues hay una pregunta a traición y es una pregunta que deja el anterior invitado. Yo te voy a pedir después que me des en secreto una pregunta para la siguiente persona que pase por aquí, que puede ser profesora, estudiante o o algo completamente distinto.

Tú me dejarás una pregunta, pero ahora aquí te va la que nos dejó el amigo Miguel en el anterior programa y es… Luz, si solo pudieras escuchar una canción como alarma por las mañanas durante el resto de tu vida, ¿qué canción elegirías?

Luz Ángela

Bueno, en este momento viene a mi cabeza, la de la de Wagner, la de Pearl Green, que es el clásico de las mañanas, pero no. Es que siempre terminas odiando esa canción, ese es el problema, entonces tiene que ser algo que te guste, pero no mucho. Lo suficiente para odiarla. No sé, pondría una de pop como algo Britney Spears o algo así que tenga como una conexión, como positiva, pero que si la empiezo a odiar no me sentiría culpable o triste.

Borja

No estás descartando una canción de tu vida, una canción que te gusta, no la estás triturando.

Luz Ángela

No la puedo sacrificar. Si es una canción que me gusta mucho, sé que la sacrificaría realmente si la pongo en la mañana. Piensas algo un poco neutro, pero enérgico, positivo, sí. Pop. Pop de los 90.

Borja

Perfecto. Sí, de los 90. Entonces, creo que esta pregunta no ha sido tan terrible. Y yo te recomiendo que lances una peor para la siguiente persona.

Luz Ángela

Vamos a ver, vamos a ver.

Borja

Bueno, pues muchas gracias por pasarte por aquí por palabras. Un abrazo.

Luz Ángela

Bueno, ya.

Borja

Oye. Te gustaría tener una charla sobre una de tus palabras favoritas aquí en el podcast? Pues el primer paso para hacerlo es suscribirte a Borjaprofe .com. Y el segundo paso, ese te lo cuento otro día. Pero primero suscríbete. Chao.

Suscríbete para recibir ideas, consejos, materiales y chistes malos para estudiantes y profes de español

También recibirás mi nueva metodología para mejorar tu español viviendo aventuras épicas.

¿Eres estudiante o profe de español?

En esta lista cuento cosas útiles y divertidas para estudiantes, profes y unicornios supremos. Si no te gusta lo que cuento, puedes darte de baja cuando quieras.

Para cumplir con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y entender que tus datos están seguros, debes leer y aceptar la política de privacidad. Tus datos serán guardados en MailPoet, proveedor de email marketing. Mailpoet también cumple con el RGPD, así que todo está protegido y amparado por la ley. Para cualquier duda sobre tus datos, aquí me tienes.

Tengo un juego.
Es solo para estudiantes valientes y profes inquietos.

Unicornio Supremo

Deja tu correo aquí si quieres jugar. Después, más cosas chulas en tu correo cada semana.

¿Eres estudiante o profe de español?

En esta lista cuento cosas útiles y divertidas para profes, estudiantes y unicornios supremos. Si no te gustan lo que cuento, puedes darte de baja cuando quieras.