Episodio 20. Murciélago
Hoy es el turno de murciélago, una palabra que gusta a muchos profes de español porque… Bueno, ya lo descubrirás en el episodio. También te hablo de niños hipercultos y de una de las bibliotecas más hermosas del mundo… que está llena de murciélagos.
Por cierto, puedes enviar tu palabra favorita para que le dedique un episodio desde aquí.
¿Qué es un murciélago?
Hola, hola, soy Borja Odriozola y estás escuchando un nuevo episodio de ¡Palabras! El podcast sobre… palabras. Y la palabra del día nos la envía desde Estados Unidos Paulino, un gran profesor y un tío muy simpático con el que me río mucho. Allá va:
Mi palabra favorita es murciélago. Así que espero ansioso el episodio de palabras sobre la palabra murciélago.
Genial, entonces hablemos de la palabra murciélago. Primero vamos con su significado, y es que el murciélago es un animal. En vez de describirlo te voy a decir algo más fácil. Batman.
¿Conoces a Batman, verdad? Pues su animal es el murciélago. Ya está. Y si no sabes quién es Batman ni quién es su animal, te pido por favor que dejes de escuchar este podcast ahora mismo.
(Perdona, es que me pongo muy nervioso cuando hablo de Batman)
Habrás notado que es bastante larga, y de hecho algo curioso de la palabra murciélago es que tiene todas las vocales: a e i o u.
Murciélago.
Repite conmigo: MURCIÉLAGO. Da un cierto placer, ¿verdad? Es de estas palabras sabrosas.
Mucha gente dice que murciélago es la única palabra que contiene todas las vocales sin repetir en español, pero eso no es verdad. Lo cierto, es que hay bastantes, y te voy a dar algunos ejemplos: eufonía, abuelito, sudoriental… Por cierto, si quieres que hable de la palabra sudoriental o de algún otra en el podcast, ya sabes que me la puedes enviar por aquí.
Y ahora hablemos de su origen, que es muy interesante. Pero antes:

El origen de murciélago
Resulta que murciélago es la combinación de dos palabras: mur que deriva del latín mus (ratón). ¿Y de dónde viene -ciélago? Pues de la palabra ciego. Es decir, una persona que no ve.
Ya sabes que los murciélagos son bastante cegatos. No sé si son completamente ciegos o un poco, da igual, el caso es que de ciego pasó a ciágalo, y de ahí se transformó en ciélago. De ahí la palabra murciélago.
Aquí pasa algo curioso, porque muchos niños hispanohablante dicen por error murciégalo y los adultos (especialmente las madres) enseguida les corrigen. Lo que no saben es que en realidad, los niños están hablando de la forma arcaica, están siendo hiper cultos, pero por humildad no lo quieren reconocer.
Para terminar, te voy a contar algo curioso sobre los murciélagos.
Tenemos esta idea de que todos los murciélagos son una especie de monstruos que nos chupan la sangre, pero lo cierto es que hay más de 1.000 especies de murciélagos y solo tres de ellas son vampiros.
La mayoría se alimentan de pequeños animales, de insectos o incluso de frutas. Te pongo un ejemplo. La semana anterior antes de grabar este episodio estuve en Portugal y visité una biblioteca preciosa, la biblioteca Joanina, en Coimbra.
El caso es que esta biblioteca tiene siglos antigüedad y me contaron algo muy sorprendente: dentro de esa biblioteca hay dos nidos de murciélagos. Y no son nidos recientes, no, llevan ahí generaciones.
A lo mejor estás pensando que por qué no quitan esos nidos. Eso de tener murciélagos revoloteando por una biblioteca no puede ser muy bueno, ¿no? Pues al contrario, es buenísimo porque esos murciélagos se alimentan de insectos que normalmente dañan los libros, así que actúan como un control de plagas.
Eso sí, por la noche los guardias tienen que poner telas sobre las superficies para protegerlas del guano. Es decir, de las cagadas de los murciélagos.
(Por cierto, guano es otra palabra preciosa, lo digo por si quieres enviarla al podcast).
Eso es todo por hoy, espero que te haya gustado este episodio. Si es así, te voy a pedir que me dejes una valoración positiva o negativa, me da igual, pero pon algo y compártelo con tus amigos, enemigos familiares y mascotas (especialmente si son murciélagos).
Nos escuchamos en el próximo episodio, hasta pronto.