Episodio 15. Verbena
¿Qué es la verbena? Una planta y también un tipo de fiesta. Aquí te explico la relación entre las dos y por qué hoy en día llamamos así a las fiestas de los pueblos de España. Pero antes de escuchar el episodio, ya sabes que puedes participar en el podcast con tu palabra favorita:
¿Qué es una verbena?
Hoy tenemos una palabra muy especial, aunque en realidad me han propuesto dos. A continuación vas a escuchar lo que me ha enviado mi estudiante, Mary Beth:
Hola Borja, soy Mary Beth. Yo tengo 2 palabras para ti: la primera palabra es la verbena. Me encanta. La otra es cursi . Gracias.
Ella me ha pedido que hable de verbena y de cursi, pero recuerda que en este podcast vamos a hablar de todas las palabras del español una por una, así que hoy nos quedamos con verbena.
Tal vez volvamos a la palabra cursi en un futuro programa, tal vez en el episodio 2000 o… Es broma, será más pronto que tarde. Entonces, ¿qué es una verbena?
Mira, la palabra verbena es muy desconocida por la mayoría de estudiantes de español. Sin embargo, todos los estudiantes de español deberían vivir una buena verbena algún día. Vamos con su definición, y es que una verbena puede ser dos cosas: por un lado, una planta que parece que está presente en España y en muchos otros lugares del mundo (si te soy sincero yo no la conocía hasta que preparé este episodio).
Esta planta además tiene propiedades medicinales, así que puede ser buena idea tener un poco de verbena en casa.
Por otro lado, su significado más conocido en España es una fiesta. Pero no una fiesta cualquiera, eh. Una fiesta que cumpla una serie de condiciones: siempre son de noche, tiene que ser al aire libre. Es decir, en un exterior. Tiene que haber música. Generalmente en una verbena también hay bailes y bebidas. Porque, ¿en qué fiesta no hay por lo menos unas cervecitas o un poco de vino? Eso es una verbena.

¿De dónde viene la palabra verbena?
Ahora la pregunta es, ¿qué relación hay entre la planta de la verbena y la fiesta? Pues me alegro de que me hagas esa pregunta, mi querido oyente imaginario. Esto que te voy a contar es un poco complejo, así que te recomiendo que lo escuches con atención.
Mira, lo primero que debemos entender es que la verbena más importante y la más famosa es la de San Juan. Si, la noche de San Juan que se celebra el 3 de junio porque coincide con el solsticio de verano, el momento del año en que los días son más largos y las noches más cortas. ¿Pero qué tiene eso que ver con la planta de la verbena? Un poquito de paciencia.
Como te comentaba antes, la planta de la verbena tiene propiedades medicinales y se utiliza desde la antigüedad para tratamientos y también en rituales y ceremonias. Con el paso del tiempo, el catolicismo empieza a sustituir muchas de estas tradiciones paganas y las que no, de alguna manera la absorbe, las asimila.
Un ejemplo de ello es el día de San Juan, que antes era la celebración del solsticio de verano. Esa noche solían hacer rituales y fiestas durante toda la noche hasta el amanecer. Por cierto, parece que algunos de esos rituales se hacían para atraer el amor o, en el caso de algunas mujeres, para quedarse embarazadas.
No sé si esos rituales funcionaban o no, pero me imagino que esas mujeres hacían algo más durante esa noche para quedarse embarazadas. No sé, igual estoy imaginando cosas.
El caso es que esta es la razón por la que hoy en día cualquier fiesta que sea por la noche hasta el amanecer y en sitios abiertos se llama verbena. Qué bonito, ¿verdad? Pues mira, ya te he dado una razón más para aprender español, el poder vivir una verbena en España. Antes de terminar, te dejo una selección de canciones que no pueden faltar en ninguna verbena. Mi favorita sin duda es el Tractor Amarillo. Nos escuchamos en el próximo, episodio, hasta pronto.
El tractor amarillo
Paquito el chocolatero (versión King África)
Ave María
Y yo sigo aquí
Macarena
A quién le importa
La barbacoa
La gozadera
Yo quiero bailar
El tiburón